NOTICIAS ACERCA DE LAS LUCHAS, SABERES Y RESISTENCIAS DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Cooperativa de mujeres cesteras Qom Onolec Lagaraiq "una sola palma" - Miraflores Chaco
El 21 de marzo de 2011 las mujeres Qom de Miraflores crearon la cooperativa de cesteras Onolec Lagaraiq. "Nosotras recordamos que antes se pagaba muy poco por el trabajo que lleva hacer los canastos y que ademas a veces cambiabamos canastos por ropa, o por mercaderia o por pan. Por eso vimos que organizadas podiamos vender mejor nuestros canastos y defender nuestro trabajo."
INICIO > NOTICIAS > GEOPOLITICA
Extractivismo, Estado y Capitalismo. Por que mapear ecosistemas?
Con el mapeo de ecosistemas sudamericanos se intenta demostrar de manera clara y accesible como a tan solo 200 años de la creacion de la mayoria de los estado-nacion americanos, la interrelacion entre dichos estados y la dinamica de acumulacion del capital, han afectado y degradado todos los ecosistemas, rios, mares, oceanos, flora, fauna, subsuelos, atmosfera, etc. Los ecosistemas han permanecido resguardados en aquellos territorios donde los pueblos originarios conservaron sus sistemas comunitarios de organizacion y de autonomia territorial.
Se intenta demostrar la relacion directa entre el avance del denominado progreso occidental eurocentrico y el detererioro de los ecosistemas, el aumento de la contaminacion, migracion a las grandes ciudades de personas afectadas por el modelo extractivo, aumento del trabajo precario, aumento de la desocupacion y del coste de los alimentos, aumento de la criminalizacion de la protesta y la represion.
Cual es la relacion entre los movimientos antisistemicos (que fueron protagonistas de la caida de los gobiernos privatizadores y neoliberales de la decada de 1990) y los nuevos gobiernos progresistas. Como afecta la dinamica de los planes sociales a la autonomia de estos movimientos sociales. Estos movimientos siguen siendo movimientos politico sociales o se han convertido en meras organizaciones sociales, con dirigentes separados de las bases, con locales bien equipados y prácticas similares a las de las ONG?
Analizar el nuevo fenomeno de Brasil como potencia disputandole la hegemonia en sudamerica a Estados Unidos. El impacto sobre los ecosistemas de dicho crecimiento economico. Analizar el IIRSA, la relacion de este, el BNDES y los fondos de pension.
El objetivo principal del mapeo es poder visibilizar las luchas y la creatividad de las resistencias de las comunidades rurales y urbanas contra el despojo y las privatizacion de los recursos naturales y de la vida.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Dispersar el poder - Los movimientos como poderes antiestatales - Raul Zibechi
El ciclo de luchas e insurrecciones que los pueblos que habitan Bolivia protagonizan desde el año 2000, es quiza la mas profunda "revolucion en la revolucion" desde el levantamiento zapatista de 1994. Para los pueblos del continente, las luchas que se desarrollan en Bolivia son un referente ineludible e inspirador en los desafios que nos plantea la emencipacion social.
Asi como el zapatismo alumbro en los años 90 una nueva forma de hacer politica no referenciada en el Estado, los movimientos bolivianos nos muestran que es posible -y no solo deseable- construir poderes no estatales.
O sea: que no todo poder debe ser un organo separado y por encima de la sociedad; que es posible construir ese otro mundo que anhelamos sin pasar por esa pesadilla que para todos los libertarios de todos los tiempos, empezando por Karl Marx, siempre fue el Estado.

INICIO > NOTICIAS > MARXISMO ABIERTO
El hacer es el movimiento de la mulier abscondita contra las mascaras. Somos la mulier abscondita - Holloway (Agrietar el capitalismo, el hacer contra el trabajo)
Vivimos en las sombras, tras una mascara, nuetro hacer-en-contra-y-mas-alla-del-trabajo es invisible, no reconocido, ni siquiera por la teoria revolucionaria.
La mascara es la mascara del trabajo abstracto. La abstraccion del trabajo, hemos visto, es la abstraccion del sujeto, la imposicion de una mascara, la tranasformacion de las mujeres y los hombres en personificaciones. Los capitalistas se convierten en la personificacion del capital,
los trabajadores se convierten en la personificacion del trabajo.
La mascara es una imagen teatral: el sometimiento de nuestro hacer al trabajo abastracto crea un teatro, un escenario en el
que los personajes se mueven en una intensa actividad.
Por detras de la lucha sobre el escenario hay una lucha anterior: la lucha por no salir a escena, por no someter nuestro hacer al trabajo abstracto,
el deseo de los actores de arrojar sus mascaras aun estando en el escenario: la lucha, no de una identidad, sino contra la indentificacion.
La revolucion es una batalla no entre los personajes del escenario, sino entre los actores y sus mascaras.
INICIO > NOTICIAS > MARXISMO ABIERTO
Caos y orden en el Sistema Mundo moderno- Arrighi
Un cambio de proporciones gigantescas se viene fraguando en el sistema-historico social que dio lugar al mundo moderno. Eric Hobsbawm llama a las decadas de 1970 y 1980, 'fase' con la que se cierra su - corto siglo XX - (1914 1991), 'decadas de crisis global o universal'.
Wallerstein interpreta este desorden como una forma de caos sistemico originado 'por el echo de que las contradicciones del sistema [capitalista mundial] habia llegado a un punto en el que ninguno de los mecanismos para restaurar el normal funcionamiento del sistema era ya eficaz'.
La crisis actual como tal se supone que marca el final, no solo de la era particular iniciada por la Ilustracion y la Revolucion Francesa, sino igualmente del moderno sistema-mundo que nacio en el 'largo siglo XVI'. Del mismo modo que [el moderno sistema-mundo] nacio hace 5 siglos en Europa como punto final del desarrollo de la 'crisis del feudalismo', este sistema historico, que cubre ahora la totalidad del planeta y cuyos logros cientifico-tecnicos iban de triunfo en triunfo, ha entrado en crisis sistemica.
El proposito e este libro consiste en disipar al menos una parte de la 'niebla global' que nos rodea investigando la dinamica del cambio sistemico en dos periodos previos de transformacion del mundo moderno que se parecen en ciertos aspectos clave al presente. Si el periodo actual, como argumentaremos, es el de la decadencia y crisis de la hegemonia mundial estadounidense, entonces presenta importantes analogias con los dos periodos anteriores de transicion hegemonica mundial: la de la hegemonia holandesa a la britanica en el siglo XVIII y la de la hegemonia britanica a la estadounidense a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Comparando las semejanzas y diferencias entre esas dos transicionesacabadas arrojaremos la luz sobre las dinamicas de las transformaciones en curso.
Cuatro controversias interrelacionadas enmarcan nuestra investigacion. La primera atañe al cambiante equilibrio de poder entre Estados, y en particular si es o no probable que surja un nuevo Estado hegemonico. La segunda concierne al equilibrio de poder entre Estados y organizaciones empresariales, y en particular si la 'globalizacion' ha socavado irremediablemente el poder de 'aquellos'. La tercera refiere al poder de los grupos subordinados, y en particular si nos encontramos en una carrera hacia el abismo en cuanto a las condiciones de vida y de trabajo. La cuarta corresponde al cambiante equilibrio entre las civilizaciones occidental y no occidentales, y en particular si estamos llegando al final de cinco siglos de dominio occidental en el moderno sistema-mundo.
INICIO > NOTICIAS > MEDIO AMBIENTE
Cambio climatico, emision de grandes cantidades de metano en el Artico
Un grupo de científicos que estudian la evolución del clima han descubierto señales de que se puede estar produciendo un cambio climático fuera de control, lo que ha hecho sonar las alarmas sobre los riesgos que tales circunstancias pueden representar para la Tierra. Y el responsable de este cambio es el metano.
El Grupo de Emergencia de Metano en el Ártico (AMEG) ha estudiado las tendencias no lineales en el sistema Tierra-hombre y ha llegado a la impresionante conclusión de que el planeta se encuentra al borde de un abrupto cambio climático que podría ser catastrófico, como resultado de una serie de cambios sin precedentes en el Ártico.










INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Gobierno, extractivismo y pueblos originarios, Argentina
Pocos minutos después, por cadena nacional, en el Salón de las Mujeres del Bicentenario, la Presidenta anunció la firma de dos decretos (700/10 y 701/10). Se otorgaron becas de estudios, se financiarían diez radios FM y una radio AM para las comunidades y se creó una comisión para analizar la situación de la propiedad comunitaria indígena. Ninguna de las medidas de fondo que solicitaron en la marcha de ocho días. Tampoco se pidió perdón (en nombre del Estado) por el genocidio de los pueblos originarios y ni siquiera se suplantó el feriado del 12 de octubre. De manera unilateral, el Gobierno lo rebautizó como "Día del respeto a la diversidad cultural". Muy lejos del pedido de las comunidades, que habían solicitado sea suprimido como feriado (se instaure el 11 de octubre como "último día de libertad") o se lo considere como fecha de duelo y memoria.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
La amazonia ecuatorial participa de la Union de Asambleas Ciudadanas de Argentina
Para todos los movimientos sociales de Latinoamérica, y por consiguiente para la UAC, se trata de una de las noticias más trascendentes, y también muy esperada. Las conversaciones con Marcelino Chumpi, prefecto de la provincia de Morona Santiago, en ciudad Macas, corazón de la Amazonía, produjeron reflexiones significativas en torno a la imperiosa necesidad de compartir experiencias y a la urgencia de trabajar juntos contra el poder de las corporaciones extractivas.

INICIO > NOTICIAS > MEDIO AMBIENTE
Ecosocialismo del Siglo XXI y modelo de desarrollo bolivariano, los mitos de la sustentabilidad ambiental y de la democracia participativa en Venezuela, Garcia-Guadilla
Si bien la participación es un derecho constitucional que la “democracia participativa” promueve, en la definición de los planes y políticas de desarrollo y en las decisiones sobre el Modelo de Desarrollo Bolivariano, resulta más un mito que una realidad. A diferencia de algunos países latinoamericanos como Brasil e incluso Bolivia, en Venezuela la organización social que constituye el tejido social bolivariano no es el resultado de la participación o el consenso entre ciudadanos sino que está siendo promovida desde el Estado; es decir, ha sido creada o impuesta desde arriba, frecuentemente mediante decreto presidencial, por el presidente Chávez.
Este hecho pudiera afectar la autonomía de tales movimientos; al respecto, Rafael Uzcátegui destaca lo siguiente:
Uzcátegui (2006): Parte de la desmovilización de los movimientos sociales responde a esta lógica: haber tomado partido y haber asumido, a ciegas, la agenda política impuesta desde arriba, postergando sus propias reivindicaciones. Otro capítulo corresponde a las expectativas creadas por parte de los activistas sociales frente a un gobierno “progresista y de izquierda”, portavoz de un discurso que ha asumido el lenguaje de los propios movimientos, pero cuya política concreta va en otra dirección.






INICIO > NOTICIAS > MEDIO AMBIENTE
Etnocidio petrolero en Bolivia, Marc Gavalda
A tiempo de escribir este capítulo, Bolivia vive intensamente convulsionada entorno a la promulgación de la nueva Ley de Hidrocarburos que, de ser aplicada, elevaría las regalías de un 18% a un 50% sobre el precio del barril a boca de pozo. Esta ley, calificada por las corporaciones petroleras de confiscatoria, no satisface a los reclamos sociales que exigen la nacionalización de los hidrocarburos. Sectores sociales de todo el país se alistan para retomar las movilizaciones que fueron paralizadas después de la destitución del presidente Gonzales de Losada, en el Octubre Negro de 2003.
Sin embargo, a pesar de una creciente concientización del pueblo boliviano por la recuperación del petróleo y gas, la degradante situación de las comunidades indígenas que viven en los yacimientos ha quedado relegada como un mal menor aceptado. Una vez más, los intereses económicos, esta vez también encarnados en la voluntad popular, pesan más que los derechos humanos de las poblaciones más desfavorecidas.
La industria petrolera actúa en un contexto de impunidad ambiental porque las denuncias de las poblaciones locales afectadas, testigos directos de la destrucción de sus medios de vida, nunca llegan a los centros de decisión: ni al Estado y mucho menos a las sedes de las transnacionales. Los consumidores mientras tanto, nunca conocerán la nocividad de los productos que diariamente están comprando, porque una cortina publicitaria esconde la cruda realidad de la industria petrolera.
Mientras se repitan los procesos irreversibles de destrucción del territorio y degradación cultural , tan comunes en el relacionamiento entre compañías petroleras y comunidades indígenas y estas conductas sean legitimadas por la complicidad del aparato estatal, se puede anticipar la desaparición cultural de los pueblos amazónicos y chaqueños, lo que nos conduce a identificar un Etnocidio Petrolero en Bolivia.
INICIO > NOTICIAS > MARXISMO ABIERTO
Mayo 1968 y la crisis del trabajo abstracto, Holloway
El movimiento del hacer contra el trabajo es un movimiento anti-identitario, por lo tanto: el movimiento de la no identidad contra la identidad. Esto es importante por razones prácticas, simplemente porque la reestructuración del capital es el intento de contener las nuevas luchas dentro de identidades. Las luchas de las mujeres, de los negros, de los indígenas, no plantean ningún problema para la reproducción de un sistema de trabajo abstracto mientras se queden contenidas dentro de su identidad respectiva. Al contrario, la re-consolidación del trabajo abstracto depende probablemente de un reajuste de estas identidades, como identidades, de la re-canalización de las luchas en luchas identitarias y limitadas. El movimiento zapatista no representaba ningún desafío al capitalismo mientras se limitaba a ser una lucha por los derechos indígenas: es cuando la lucha desborda la identidad, cuando los zapatistas dicen "somos indígenas, pero somos más que eso", cuando dicen que están luchando para crear un mundo nuevo, un mundo basado en el reconocimiento mutuo de la dignidad, entonces, empiezan a constituir una amenaza para el capitalismo. La lucha del hacer es la lucha para desbordar las categorías fetichizadas de la identidad. Luchamos no tanto por los derechos de las mujeres, sino por un mundo en cual la división de la gente en dos sexos (y la genitalización de la sexualidad en la que esta división está basada) esté superada, no tanto por la protección de la naturaleza, sino por un repensamiento radical de la relación entre diferentes formas de vida, no tanto por los derechos de los migrantes, sino por la abolición de las fronteras.





















INICIO > NOTICIAS > MEDIO AMBIENTE
NEGRO CANADA Saqueo, corrupción y criminalidad en Africa, Alain Deneault
El libro Negro Canadá. Saqueo, corrupción y criminalidad en Africa realiza un análisis crítico del rol de las empresas mineras canadienses en el continente africano. Contiene material muy valioso, desconocido en español, basado en fuentes secundarias. A raíz de este libro, publicado en 2008, en Canadá, por la editorial Ecosociété, los autores fueron querellados por la empresa Barrick Gold, acusados de difamación y demandados por 6 millones de U$.
En el marco de un perverso juego de asimetrías, durante tres largos años los autores tuvieron largas reuniones de mediación en Montréal, con los abogados de la Barrick Gold, al final de las cuales debieron ceder frente a las presiones corporativas y la dudosa neutralidad de la justicia canadiense, que tomó en cuenta muy parcialmente las alegaciones de los autores, entre otras, aquella que presentaron por “juicio abusivo”.
Finalmente, éstos llegaron a un acuerdo extrajudicial, por el cual se detuvo la circulación de “Noir Canada” y la editorial debió pagar una suma significativa a la Barrick Gold.
INICIO > NOTICIAS > MEDIO AMBIENTE
Asalto a los Estados Unidos, una decada de petroleo
Un nuevo informe de los catálogos de una década de graves derrames de petróleo, incendios, fugas y pérdidas de vidas durante la última década segun el National Wildlife Federation. Según el informe, entre 2000 y 2010, la industria del petróleo y el gas representaron centenares de muertes, explosiones, incendios, filtraciones y derrames, así como la destrucción del hábitat y la fauna silvestre en los Estados Unidos. Estos desastres demuestran que el incidente de BP no es un mero accidente, sino un patrón de la industria que pone las ganancias por delante de las comunidades, las economías locales y el medio ambiente.





















INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Elementos para el análisis de las relaciones entre el Estado y las luchas sociales recientes en América Latina, Bonnet Alberto
Todas las luchas sociales que aquí nos ocuparán envuelven en los hechos alguna relación con el estado capitalista y, por consiguiente, revisten una dimensión política. Esto puede resultar obvio en la medida en que ese estado suele ser muchas veces su antagonista privilegiado. Piénsese, por ejemplo, en las luchas del movimiento piquetero en demanda de subsidios de desempleo: con su emergencia, las luchas sindicales de los trabajadores ocupados, con sus respectivas patronales como antagonistas centrales, se convirtieron en luchas piqueteras de los trabajadores desocupados, ahora con el estado como antagonista central. Pero esto no significa que estas luchas sociales solamente se relacionen con el estado. En efecto, muchos análisis de las luchas sociales recientes presuponen, aunque implícitamente, que los “actores” en juego en esas luchas son exclusivamente “los movimientos sociales” de un lado y “el estado” del otro (y, a lo sumo, “los medios de comunicación”, “la opinión pública” o algún otro actor entre ambos). Olvidan así que, en muchos casos, “los empresarios”, “las patronales” o como designemos a los propietarios de los medios de producción, siguen desempeñando un papel no menos importante.
INICIO > NOTICIAS > GEOPOLITICA
El retorno del Estado, Primeros pasos postneoliberales, mas no postcapitalistas, Ecuador
“Básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero sí es nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa.”
Presidente Rafael Correa, 15.1.2012
INICIO > NOTICIAS > GEOPOLITICA
La estatización de YPF Argentina, Rolando Astarita
Luego de la etapa estatista y de la fiebre privatizadora de los 90, en los últimos años ha tendido a estabilizarse un nuevo capitalismo de Estado que, como vimos, participa activamente en la mundialización. Miles de empresas que antes eran estatales se privatizaron, pero algunas estatales adquirieron dimensiones de gigantes transnacionales, y como tales son aceptadas por el capital en general. Se pueden discutir detalles y aspectos de su funcionamiento, pero prácticamente nadie duda de que son parte integrante del modo de producción capitalista. Organismos como el Banco Mundial hoy reconocen su “aporte”. Lo más significativo, para lo que nos ocupa, es que en su inmensa mayoría se rigen más y más por las leyes de la valorización que le caben a cualquier capital. Esto es, sean estatales o privadas, todas las unidades productivas se sostienen en la explotación del trabajo.
INICIO > NOTICIAS > MEDIO AMBIENTE
Fractura expuesta, yacimientos no convencionales en Argentina, OPS
La “revolución energética” que los no convencionales iniciaron en Estados Unidos a principios de milenio ha sido exportada al resto del mundo por las autoridades de la potencia del Norte a partir de la Iniciativa Global de Gas de Esquisto (Global Shale Gas Iniciative). De la noche a la mañana, Argentina se convirtió en la tercera reserva mundial de shale gas detrás de EE.UU. y China, generando un verdadero frenesí en las provincias con mayores dotaciones del recurso. En las cuencas tradicionales y hasta en ¡Entre Ríos! ha comenzado una carrera similar a la que se vive en otras regiones de América, Europa, Asia, África y Oceanía.

INICIO > NOTICIAS > MEDIO AMBIENTE
Posición del Observatorio Petrolero Sur ante el proyecto de ley de Soberanía Hidrocarburífera, Argentina
Nos preguntamos si el aumento de participación en el sector por parte del Estado nacional redundará en una adecuación de la industria a los derechos de los pobladores locales. Vasta información documenta las recurrentes violaciones de derechos humanos por empresas privadas, especialmente sobre campesinos y pueblos indígenas. En este sentido, nos alerta y preocupa la benevolente mención -en los fundamentos del proyecto de ley- de la prioridad que tiene en México la extracción de hidrocarburos por sobre cualquier otra forma de ocupación y uso de la tierra. ¿Hasta dónde estarán dispuestos el Estado nacional y los provinciales a avanzar con la frontera hidrocarburífera? ¿En qué medida se garantizará un ambiente sano para las generaciones presentes y futuras de continuar profundizando la matriz hidrocarburífera?
INICIO > NOTICIAS > GEOPOLITICA
Las comunidades en el desierto capitalista, Bolivia
¿Es tan importante la carretera del TIPNIS para el gobierno? Han dicho que es importante para la vinculación interdepartamental; en esta tónica se utilizado el argumento de una geopolítica en desmedro de la oligarquía de Santa Cruz. ¿Por qué no se hace por otro lado la carretera? ¿Realmente una carretera le quitaría a la Oligarquía cruceña el control que tiene sobre el Beni? ¿No será más bien otro tipo de geopolítica, una más antigua, que se restaura; la geopolítica anti indígena de los grupos vinculados a la economía política del extractivismo, sus mapas, sus circuitos, sus expansivas relaciones con el mercado y el capital, ahora absorbidos por la creciente hegemonía asiática, particularmente de China. ¿No será parte de esta geopolítica extractivista la propia expansión de la frontera agrícola del monocultivo de la coca, vinculada a la economía política de la cocaína? ¿Cómo podemos saberlo? ¿Por los actores involucrados en el conflicto?
INICIO > NOTICIAS > MEDIO AMBIENTE
Represion y despojo de tierras publicas en San Isidro, Argentina
El jueves 12 de abril la policía municipal de San Isidro fue protagonista de un hecho de represión contra manifestantes pacíficos de la Asamblea Bosque Alegre. Patotas de civil y la policía de Gustavo Posee avanzaron contra los manifestantes que pacíficamente protestaban en contra de la tala y desmonte de una parte del Bosque Alegre, reclamo que vienen sosteniendo desde septiembre del 2011, cuando a través de la primer tala del predio, salió a la luz un convenio ilegal entre la municipalidad de San Isidro y el Club Atlético San Isidro (CASI), en el que la municipalidad le cedía al club de rugby terrenos públicos de importante valor ambiental durante el plazo de 20 años renovables.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Miles de nahuas recuperan sus tierras. Ostula pueblo en vilo, Mexico
El pasado 29 de junio los nahuas recuperaron este predio que durante 40 años estuvo invadido por supuestos pequeños propietarios provenientes de la comunidad de La Placita. Los indígenas que participaron en la restitución de sus tierras narran que, advertidos de la decisión de los comuneros, “los invasores de La Placita nos recibieron a balazos, hiriendo a quemarropa a uno de nuestros compañeros”. Posteriormente la recientemente formalizada Policía Comunitaria de Ostula repelió el ataque y consiguió que los comuneros llegaran al predio en disputa. De inmediato se instaló un campamento y aproximadamente 500 guardias comunitarias comenzaron la vigilancia de todos los alrededores, previniendo nuevas provocaciones. Las tierras recuperadas no son cualquier cosa. Son cientos de hectáreas disputadas durante años por narcotraficantes, inversionistas inmobiliarios, los supuestos pequeños propietarios y empresas mineras. Sólo que pertenecen a los nahuas.

INICIO > NOTICIAS > CIENCIAS SOCIALES
Cooperativización, algunas aproximaciones a las relaciones actuales entre Estado capitalista y sectores subalternos - Giaretto
El análisis de las relaciones entre Estado y clases subalternas a partir de experiencias concretas de tomas de tierras urbanas nos ha permitido identificar a la cooperativización como un proceso en el que se entrelazan complejamente tanto mecanismos estatales de dispersión del conflicto social como estrategias de subsistencia de los sectores populares.
En primer lugar, problematizaremos las condiciones en las que se relacionan nuestros referentes concretos: el Estado capitalista en su versión local en manos de las gestiones Kirchner-Kirchner (2003-2007/2007-2011), y los sectores subalternos que en tanto clase trabajadora es sujeto privilegiado de los procesos de cooperación social.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Bolivia, La obstinada potencia de la descolonización - Raúl Zibechi
La disputa entre movimientos y gobierno, que en Bolivia se va a mantener largo tiempo, es la mejor noticia incluso para los gobernantes que quieren cambios de verdad y no sólo estar aferrados a un cargo. No fue la “lucidez” de los cuadros, siempre blancos y tecnócratas, ilustrados y bien hablados, lo que cambió América Latina en la década oscura del neoliberalismo sino la acción cotidiana de las gentes del color de la tierra. Pensar que son buenos para poner el cuerpo pero no para conducir, sería reproducir los modos coloniales que son, precisamente, lo que pretendemos remover.








INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Paro Regional Indefinido - En defensa de la vida, la dignidad y la soberanía del pueblo de Cajamarca, Peru
El pueblo de Cajamarca que sostiene esta lucha en defensa de la vida, el medio ambiente y específicamente el derecho a beber agua pura y cristalina, y sus dirgentes han demostrado que no existe ningún extremismo y que dentro de los marcos democráticos se puede establecer conversaciones preliminares con el gobierno para tratar de resolver este conflicto social, dejando sentada nuestra posición que rechazamos la actitud antiética alejada del periodismo objetivo que parctican los rufianes del periodismo limeño asalariados de minera Yanacocha, asimismo de aquellos periodistas que tienen cierto prestigio; pero que su conducta cambiante de acuerdo a los gobiernos de turno o se volvían anticomunistas o se volvían antifascistas, pero que esconden su verdadera posición neoliberal a través de sus artículos subjetivos, pues no concen las causas reales de la lucha del pueblo de Cajamarca, menos conocen las lagunas que desaparecerían si es que se ejecuta el proyecto Conga.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Es fundamental que construyamos contrapoderes - Zibechi
En el caso de los gobiernos progresistas, lo que yo veo es que la llegada al gobierno de estos partidos o de estos grupos es una estrategia del capital para desmontar la movilización social, cooptar, o más que cooptar, – porque era una etapa anterior – asumir como Estado roles de debilitamiento de los roles y de políticas sociales que van al debilitamiento de los movimientos y en la incorporación de los individuos – una vez que rompes el movimiento – al Mercado como consumidores. Entonces, vos tenés procesos muy interesantes que cuando llega el “Progresismo” utilizando dos mecanismos, que son: la intervención militar o policial – el caso de la Legua, los Mapuches, la Victoria, etc – y además las políticas sociales neutralizando los movimientos. Pero lo interesante es como el Estado aprende de los movimientos, y así tenés políticas sociales que utilizan educación popular en su trabajo territorial, (no es la verdadera educación popular, de acuerdo, pero formalmente la representación simbólica está) y para mi se da un proceso muy importante a través de las ONGs, de los asistentes sociales, de los trabajadores sociales, de los ministerios de desarrollo social, que es: expropiar los saberes de los de abajo.
Cuando el Estado llega al territorio ignora muchas cosas, pero las va aprendiendo y todo este ejército va acumulando los saberes organizativos, simbólicos, el cómo estar, entre otros.
INICIO > NOTICIAS > GEOPOLITICA
Brasil ya es una potencia regional y tiene muy claro que para ser una potencia mundial tiene que unir a toda Sudamérica - Zibechi
Todo el escenario está colocado para que Brasil sea la potencia hegemónica en Sudamérica y para que el Amazonas y toda Sudamérica sea llenada de hidroeléctricas, porque Brasil necesita mucha energía. Se están construyendo muchas represas y las está construyendo Brasil. El proyecto IIRSA lo está desarrollando Brasil con préstamos del BNDES.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Criminalización e industrias extractivas, hidrocarburos en la Patagonia Argentina, OPS
La reforma constitucional de 1994, y más precisamente su artículo 124[6], representa la cristalización legal más importante del modelo de explotación de hidrocarburos vigente. Sin la provincialización hubiese resultado impracticable el proceso de desguace de YPF y el ingreso de numerosas compañías -grandes, medianas y pequeñas; de capitales nacionales, extranjeros y mixtos- y élites provinciales al 'negocio petrolero'.
A contramano de su retórica nac&pop, en los seis años de gobierno kirchnerista se tendió a reafirmar todo lo establecido en la década del 90′: ni bien asumió, Kirchner promulgó el decreto 546/03, que puso fin a las zonas grises presentes en la legislación argentina, y que todavía continuaban generando conflictos entre la Nación y las Provincias por la explotación de hidrocarburos. También impulsó la sanción de la ley 26.197/06, conocida como ley corta, que se orientó en la misma dirección. Quizá la única diferencia significativa sea el mantenimiento de las retenciones a la exportación de crudo. Si bien este mecanismo no ha logrado detener la sangría en materia de reservas, por lo menos ha contenido los precios internos -desligándolos de las variaciones en el mercado internacional-, y ha permitido al Estado Nacional captar parte de la renta empresaria
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Represion a manifestantes en Oaxaca Mexico durante la visita del presidente Felipe Calderon
La ciudad de Oaxaca se reporta llena de militares, policías federales y policías estatales. Desde anoche cuerpos especiales del ejército se avistaban en diversos puntos de la ciudad.
A las 11 de la mañana inició la represión, cuando cientos de profesores se manifestaban en el zócalo de la ciudad de Oaxaca. Miembros del Estado Mayor Presidencial, golpearon a profesores y periodistas, disparando gases lacrimógenos y armas de fuego.
Apuntan por Radio Plantón que esta represión durante el gobierno de Gabino Cué no es en nada distinta a la represión durante el periodo de Ulises Ruiz en el año de 2006, lo que se suma a los cuestionamientos a un gobierno que a pesar de arroparse con funcionarios salidos de las organizaciones sociales, las ongs y los movimientos no muestra sobre la acción como será ese cambio que dice representar.





INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Tensiones entre extractivismo y redistribucion en los procesos de cambio de America Latina, Zibechi
Está surgiendo una elite dominante que maneja nuestro discurso, que maneja nuestras palabras: derechos humanos, etc. Entonces, el continente está transformándose. Radicalmente. En esa transformación, los movimientos están debilitados, surge un nuevo sector dominante que nos conoce muy bien porque viene de nosotros, de nuestros movimientos, que sabe cómo manejarnos y cómo manejar los vínculos.
Hay un conjunto de tensiones que están fortaleciendo un modelo que en sí mismo jamás podrá distribuir, y que en su costado más perverso implica brutales niveles de acumulación. Nuestros países son exportadores de oro, de plata, de materiales que son fundamentales para la acumulación de riqueza. Y en el otro extremo del mismo modelo, políticas sociales que nos debilitan, que hacen que para mucha gente sea más interesante anotarse a un movimiento, ya no para combatir, sino para hacer trámites en un ministerio y entrar en una rosca que finalmente no aporta nada al conflicto social. El conflicto social, el debate social, es lo único que nos puede sacar de este modelo extractivista y abrir las puertas para que – quizá - haya en el futuro un modelo que aún no tenemos claro, pero que sea más justo, más horizontal, más redistribuidor.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Comunicado del CCRI-CG del EZLN sobre la muerte del obispo don Samuel Ruiz.
En el EZLN militan personas con diferentes credos y sin creencia religiosa alguna, pero la estatura humana de este hombre (y la de quienes, como él, caminan del lado de los oprimidos, los despojados, los reprimidos, los despreciados), llama a nuestra palabra.
Aunque no fueron pocas ni superficiales las diferencias, desacuerdos y distancias, hoy queremos remarcar un compromiso y una trayectoria que no son sólo de un individuo, sino de toda una corriente dentro de la Iglesia Católica.
Don Samuel Ruiz García no sólo destacó en un catolicismo practicado en y con los desposeídos, con su equipo también formó toda una generación de cristianos comprometidos con esa práctica de la religión católica. No sólo se preocupó por la grave situación de miseria y marginación de los pueblos originarios de Chiapas, también trabajó, junto con heroico equipo de pastoral, por mejorar esas indignas condiciones de vida y muerte.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Desafíos de la crisis boliviana, Zibechi
A finales de diciembre se produjo un hecho sin precedente en la historia reciente de América Latina: el primer levantamiento popular contra un gobierno de izquierda, provocado por el aumento del precio de los combustibles decidido por el gobierno de Evo Morales. Es posible que sea el hecho político cualitativamente más importante generado por los de abajo desde el caracazo de febrero de 1989 contra uno de los primeros ajustes neoliberales en la región. Si esto fuera así, se abriría una nueva etapa en las luchas sociales en un periodo caracterizado por el alza generalizada de los alimentos.
La importancia histórica del caracazo es que fue la primera insurrección popular contra el modelo impuesto por el Consenso de Washington.
¿De qué lado nos vamos a colocar cuando las multitudes arremetan contra gobiernos y dirigentes de izquierda? En este punto no puede haber el menor cálculo en el sentido de a quién beneficia o perjudica la insurrección en curso. Estar con los de abajo es la única brújula en medio del caos.
INICIO > NOTICIAS > MEDIO AMBIENTE
2011 El año que viviremos peligrosamente
El aumento de los precios de las materias primas y los fenómenos meteorológicos extremos amenazan la estabilidad global. Desde ahora los precios en aumento, las fuertes tormentas, las graves sequías e inundaciones y otros eventos inesperados pueden causar estragos en el tejido de la sociedad global, produciendo caos e inquietud política. Comencemos por un hecho simple: los precios de los alimentos básicos ya se acercan o exceden los niveles máximos alcanzados en 2008, el año en el que estallaron fuertes disturbios en docenas de países de todo el mundo.
Por lo tanto no es sorprendente que los expertos en alimentos y energía comiencen a advertir de que 2011 podría ser el año en el que viviremos peligrosamente, y lo mismo podría ser en 2012, 2013, etc., en el futuro. Hay que añadir los costes disparados de los granos que mantienen viva a tanta gente empobrecida, un aumento similar de los precios del petróleo -que de nuevo se acercan a niveles no vistos desde los meses de punta de 2008–, y ya se pueden escuchar los primeros ruidos del peligro inminente de que colapse la débil recuperación económica. Y esos crecientes precios de la energía agregan más leña al descontento global.
INICIO > NOTICIAS > GEOPOLITICA
Segun la Organizacion Internacional del Trabajo, el Mercado laboral mundial sigue hundido
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que el mercado laboral en el mundo permanece hundido, con un récord de 205 millones de desempleados, salvo en países emergentes como Brasil.
INICIO > NOTICIAS > SOBERANIA ALIMENTARIA
Acaparamiento de Tierras en Argentina. Un manual de Instrucciones para entregar el territorio
¿Qué significa que una de las más poderosos conglomerados agroalimentarios chinos esté buscando arrendar miles de hectáreas en la provincia de Río Negro, en Argentina, y tenga mucho interés en producir allí soja, trigo, colza, para enviar de regreso a China? ¿Cuáles serán las repercusiones para las comunidades indígenas y en general para la población campesina que habita la región, que ni siquiera fueron consultadas, en relación con estas inversions y acuerdos comerciales? ¿Por qué el gobierno de la provincia está tan deseoso de pavimentar con todo tipo de privilegios (en beneficio de los inversionistas chinos) el camino de la negociación, sin considerar siquiera la urgente soberanía alimentaria de la región?
Manual de instrucciones: de esta forma designó el Foro Permanente por una Vida Digna de la Provincia de Río Negro al Acuerdo que el gobernador de la Provincia firmó hace pocas semanas durante su viaje a China y que entrega miles de hectáreas a la empresa estatal china Beidahuang para la producción de soja, trigo y colza, entre otros cultivos.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
La autonomia ante los ciclos del capital, Raul Zibechi
Si durante los primeros años de la década pasada los movimientos antisistémicos ocuparon el centro del escenario político latinoamericano, ese lugar de privilegio le corresponde ahora a los estados, administrados por fuerzas de signo distinto a las que protagonizaron las reformas neoliberales. Por más que los gobiernos que emergieron del formidable ciclo de luchas que deslegitimó el Consenso de Washington sean afines a los movimientos, éstos no pueden delegar sus objetivos emancipatorios en los estados-nación, que necesariamente tienen una lógica diferente como acaba de manifestarse en la reciente crisis boliviana a raíz del gasolinazo decretado por el presidente Evo Morales.
INICIO > NOTICIAS > MARXISMO ABIERTO
La crisis del trabajo abstracto - Holloway John
La relación entre el trabajo abstracto y el hacer útil es una relación antagónica. El hacer útil existe en-contra-y-más-allá del trabajo abstracto. Todos estamos conscientes del modo en el cual el hacer útil existe en el trabajo abstracto, del modo en el cual nuestra actividad diaria está subordinada a las exigencias del trabajo abstracto (al proceso de hacer dinero, en otras palabras). Lo experimentamos también como proceso antagónico: como antagonismo entre nuestro impulso hacia la autodeterminación de nuestro hacer (haciendo lo que queremos hacer) y la necesidad de hacer lo que tenemos que hacer para ganar dinero. La existencia del hacer contra el trabajo abstracto se experimenta como frustración.
El hacer útil existe también más allá de su forma como trabajo abstracto en aquellos momentos o espacios en los cuales logramos, individual o colectivamente, hacer lo que nosotros consideramos necesario o deseable. Aunque el trabajo abstracto subordina y contiene el hacer útil, nunca logra subsumirlo totalmente. La abstracción del hacer para convertirlo en trabajo no es algo que se acaba en los albores del capitalismo, sino un proceso constantemente renovado.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Mesa de prensa de felix Diaz
Félix Díaz fué convocado para el 18 de enero por el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Formosa a participar de la mesa de gestión formada para tratar y resolver los problemas existentes en la Comunidad Qom La Primavera. El documento enumera a las partes convocadas a dicho encuentro. En el punto 11 está la "Asociación Civil La Primavera". La reunión fue postergada para la próxima semana.
La Primavera hoy tiene dirigentes puestos por el gobierno provincial, sin participación del conjunto de la comunidad, por lo cual dice Félix, esa dirigencia no representa a la comunidad de La Primavera. Además, solicita que se logre una asamblea para elegir a los representantes genuinos de la comunidad, resultado que Díaz se comprometió a respetar, en el caso que no fuera elegido él mismo.



INICIO > NOTICIAS > GEOPOLITICA
Hijos del uranio, Nazanin Amirian
El uranio empobrecido se utiliza para revestir los tanques y los proyectiles, por su densidad y capacidad de perforar hasta rocas. Se polvoriza al impactar contra el objetivo, contamina aire, agua y tierra y permanece incrustado en los genes de todo ser vivo durante generaciones. Así, nadie olvidará la lección. Se trata de un desecho radiactivo derivado de la producción del combustible de los reactores atómicos, cedido gratis por las empresas nucleares a la industria militar para así ahorrarse los costes del almacenamiento. Los cementerios nucleares serán los países invadidos.
Lejos de ser un daño colateral, los pueblos son el principal objetivo del uso de esta arma. Al convertirlos en incapacitados, se garantiza un dominio prolongado sobre ellos y sus tierras. De este modo, usan una arma nuclear disfrazada de convencional ante una Justicia internacional que centra su mirada en minúsculos dictadores, desviando la atención pública del terrorismo de Estado de los señores de las grandes guerras genocidas.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Manifiesto politico del XVI Congreso Ordinario de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE)
Bolivia, pese de tener un presidente indígena como es Evo Morales, el Estado sigue siendo gobernado por la oligarquía criolla, pese que el MAS ha asumido el mando gracias al apoyo de los pueblos indígena originarios y clases populares, sin embargo actualmente sigue manteniendo el sistema económico capitalista y el sistema político neoliberal, y no ha cambiado nada para el pueblo empobrecido que sigue siendo dominado políticamente, explotados económicamente por el sistema capitalista y marginados racial y culturalmente por la oligarquía criolla. Pues, el gobierno del MAS, luego de asumir el mando, sólo ha utilizado a los pueblos indígenas y sectores populares del país para sus campañas políticas, pero éstos siguen siendo excluidos de las decisiones políticas y son utilizados solamente por el gobierno para legitimarse y en encaramarse en el poder.
INICIO > NOTICIAS > MUJERES EN RESISTENCIA
Asesinan en Ciudad Juarez, Mexico a la activista social Susana Chavez
La activista social contra los feminicidios y poetisa Susana Chávez, quien acuñó la frase Ni una muerta más, fue asesinada y su cuerpo hallado en una calle de la colonia Cuauhtémoc, informaron familiares de la víctima. Con ella, suman 13 los defensores de derechos humanos ultimados en la entidad desde 2009. Por la noche, la CNDH abrió un expediente por el asesinato.
La juarense de 36 años fue localizada con la mano izquierda cercenada y una bolsa de plástico negra en la cabeza la mañana del jueves 6 de enero, y trasladada en calidad de desconocida al Servicio Médico Forense de la Fiscalía General del Estado (FGE), confirmó la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Oscar Olivera hace un balance del gasolinazo en Bolivia. Hay que plantear nuevas formas de hacer política y de hacer economía
El gobierno tuvo la capacidad de debilitar la combatividad de movimientos sociales muy fuertes, digamos por ejemplo, de los indígenas del Altiplano paceño, fundamentalmente los de Omasuyos, de las organizaciones vecinales de El Alto, toda una camada de pobladores jóvenes del Plan 3000 de Santa Cruz. Yo creo que este gobierno se ocupó de eliminar toda posiblidad de fortalecer espacios de autonomía social y política, y bueno, más el gobierno se dedicó a atacar a la oposición sin diferenciar colores ni historias, y lo que menos ha hecho es economía. Y cuando quiere hacer economía, como con el “gasolinazo”, tuvo un primer traspié. Lo que los sectores sociales están demandando ahora es menos política y más economía. Lo están haciendo de manera muy digna. Creo que estamos volviendo a plantear no solamente ya una nueva forma de hacer política, sino que sobretodo una nueva forma de hacer economía. En eso está el pueblo, construyendo estos espacios en todos los ámbitos posibles.
INICIO > NOTICIAS > GEOPOLITICA
America Latina, Pan para hoy, incertidumbre mañana
La explotación y exportación de recursos primarios o bienes comunes, está permitiendo a los gobiernos de la región atravesar la crisis global sin grandes cataclismos internos, a lo que pueden sumar extensas políticas sociales. Queda en el tintero un amplio debate sobre el modelo extractivo y sus consecuencias a mediano plazo.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Agitacion social en Tunez y Argelia
Túnez experimenta, desde el 17 de diciembre, una agitación social sin precedentes particularmente en la zona del centro-oeste del país, que ha provocado ya la muerte de cuatro personas, dos por disparos policiales durante las movilizaciones y otros dos suicidados. La protestas se han extendido los últimos días a ciudades de Argelia, donde los jóvenes han tomado las calles para expresar su malestar por el desempleo y el costo de la vida y donde en la madrugada de ayer se produjeron violentos incidentes a raíz de la intervención de las fuerzas de seguridad.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Eso que llaman comunalidad. Por Gilberto López y Rivas
Somos comunalidad, lo opuesto a la individualidad, somos territorio comunal, no propiedad privada; somos compartencia, no competencia; somos politeísmo, no monoteísmo. Somos intercambio, no negocio; diversidad, no igualdad, aunque a nombre de la igualdad también se nos oprima. Somos interdependientes, no libres. Tenemos autoridades, no monarcas. Así como las fuerzas imperiales se han basado en el derecho y en la violencia para someternos, en el derecho y en la concordia nos basamos para replicar, para anunciar lo que queremos y de-seamos ser.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Represión despierta solidaridad con estudiantes huelguistas, Puerto Rico
La crisis financiera y económica que estalló en los EEUU desató un tsunami en Puerto Rico, reafirmando el viejo refrán: “Cuando EEUU tiene catarro, Puerto Rico sufre neumonía”. Como la economía de Puerto Rico está estrechamente ligada a la de EEUU, como colonia no tiene ningún recurso independiente.
Hay una crisis financiera en la isla y una crisis política en la administración actual. El 14 de mayo el Departamento del Trabajo reportó que la tasa de desempleo oficial en Puerto Rico para el mes de abril era del 16,9 por ciento. Esto es consecuencia de los despidos masivos, incluyendo el despido que Fortuño ordenó de más de 30.000 trabajadores/as en el sector público. El 15 de octubre del año pasado los sindicatos protestaron el anuncio de los despidos con una huelga nacional.
INICIO > NOTICIAS > MEDIO AMBIENTE
Reduccion de Emisiones por Deforestacion y Degradacion REDD, Problematica ambiental y social
REDD pretende combatir la deforestación mediante el financiamiento de la “deforestación evitada” y es posible que sea uno de los mecanismos adoptados dentro del Protocolo a partir del año 2012. Esto quiere decir que en lugar de apoyar a los pueblos indígenas y comunidades campesinas que realmente conservan los bosques y selvas nativas, se financiarán actividades corporativas.
INICIO > NOTICIAS > MEDIO AMBIENTE
La amnesia petrolera en Bolivia
Las comunidades indígenas y campesinas que resisten a la nueva embestida petrolera en Bolivia, ejercen un papel determinante para recuperar la memoria social erosionada. Como ya vivió el país en 1995, los portavoces del poder – político o económico- intoxicarán al pueblo con ilusiones de progreso monetario y desarrollista. Justificarán el sacrificio de los bosques y las culturas por el interés público. Prometerán de nuevo un futuro en el país de las maravillas. Sin embargo, las comunidades locales ya han conocido el significado real de la apertura petrolera en sus territorios. Lecos, yurakarés, chimanes y moxeños se han pronunciado contra carreteras o concesiones petroleras, sean estatales o extranjeras. Posiciones como las de la comunidad Tentayapi, que obstaculiza con su rotunda y legítima negativa, las espectativas productivas del Bloque Caipipendi de Repsol-YPF, emergen como un antídoto al alzeheimer gubernamental. Ojalá la memoria se refresque antes de volver a tropezar.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
La toma del parque indoamericano, Argentina - Raul Zibechi
El modelo de los monocultivos de soya (20 millones de hectáreas de las mejores tierras argentinas) y de la minería a cielo abierto está expulsando millones de argentinos, en general campesinos pobres, de sus tierras. Ese mismo modelo ha expulsado a los dos millones de paraguayos y al millón de bolivianos que llegaron a Argentina en los últimos años, cuando ya no pudieron seguir viviendo en sus parcelas, quemadas por el glifosato o contaminadas sus aguas con mercurio.
Las políticas sociales están empezando a mostrar limitaciones a la hora de contener la protesta de los de abajo, para lo que fueron creadas. Mientras no haya cambios estructurales, lo sucedido la segunda semana de diciembre en Argentina será apenas un tibio anticipo del fenomenal estallido social que está preparando un modelo de acumulación excluyente y depredador, que sólo se sostiene con el trabajo conjunto de los ministerios de Interior y Desarrollo Social .
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Tobas inician huelga de hambre, Buenos Aires Argentina
La protesta por reclamo de tierras se registró el 23 de noviembre pasado y debido a los hechos de violencia que tuvieron lugar, murieron un indígena de la comunidad La Primavera y un policía, y hubo varios detenidos, heridos y se incendiaron casas y documentos en la comunidad La Primavera, unos 170 kilometros al norte de la capital provincial.
La protesta, que comenzará a las 18 en una carpa ubicada en Avenida de Mayo y 9 de Julio, será acompañada por los indígenas qom Rubén Díaz y Sindulfo Caballero de La Primavera, Eduardo Meguesochi de Formosa, Florentino Palacios de Misión Laishi y Mauricio Paniagua de Ibarreta, según detalló el cacique.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Los hermanos de las comunidades Qom siguen sin respuestas oficiales, Argentina
No nos respondieron por ningún pedido: el tema tierras, los DNI, la inseguridad, la salud, el agua.
Nos vamos a quedar en Buenos Aires hasta que nos den una solución.
Pedimos a las organizaciones sociales, a todos quienes nos vienen acompañando, a todas las personas y organizaciones con las que nos hemos entrevistado, que nos ayuden a través de la movilización y nos apoyen en el pedido de audiencia con la Presidenta.
INICIO > NOTICIAS > MEDIO AMBIENTE
Organizacion Mundial de Comercio de Carbono, Silvia Ribeiro
Los países más contaminantes y sus grandes industrias –los que más han emitido gases de efecto invernadero y lucran enormemente con ellos, devastando el planeta de todos– consiguieron lo que se proponían y más: rompieron cualquier compromiso vinculante de reducir emisiones; no establecieron ninguna meta de reducciones; crearon un fondo climático que será administrado por el Banco Mundial; legalizaron nuevos mecanismos de mercado, incluidas las peores versiones de REDD (eufemísticamente llamado Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques) que abre a una ola planetaria de privatización de bosques y expulsión de comunidades, además de ser un gran aliento a la especulación financiera. También lograron un comité de tecnología a su gusto, que eliminó las referencias a las barreras que constituyen las patentes para el Sur y da amplia participación a las trasnacionales y la industria para imponer sus tecnologías. Los derechos indígenas y campesinos, la participación de sociedad civil no comercial, son mencionados decorativamente, sin efecto real.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Organizaciones civiles solicitan a instancias internacionales de derechos humanos constatar en visita a Mexico violaciones al derecho de consulta
Proyectos de 'desarrollo' como carreteras, presas hidroeléctricas, mineras, desarrollos inmobiliarios y turísticos, entre otros, son los que diariamente se aprueban e implementan bajo la bandera del interés público, imponiéndolos a las comunidades indígenas sin informarles, sin consultarles previamente, sin justificar la trascendencia pública de las obras, sin respetar los derechos de libre determinación de los pueblos y sin que las obras los beneficien. Más aún, autoridades mexicanas en muchos casos han falsificado documentos de asambleas ejidales, no han reconocido a las autoridades de los pueblos indígenas y han utilizado la fuerza pública y criminalizado la protesta social para acallar a quien se oponga a estos proyectos. Estas prácticas se ven reflejadas claramente en el Proyecto Hidroeléctrico La Parota, que aún ante la oposición manifiesta de las comunidades, las graves consecuencias medioambientales y la falta de información por parte del gobierno a todos los pueblos afectados, el Estado mexicano insiste en su construcción
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Comunicado de los secundarios cordobeses. Argentina
Repudiamos enfáticamente la actitud antidemocrática de estos legisladores acostumbrados impunemente a votar leyes de espaldas al pueblo en una legislatura cerrada, vallada y armada hasta los dientes. Donde la cantidad de policías y agentes de la guardia de infanteria triplicaba la de estudiantes, padres y docentes que desde hace mas de dos meses levantamos nuestra voz por una educación laica, gratuita, de calidad, inclusiva y participativa para todas y todos los cordobeses.
Lamentamos también la actitud de los legisladores Nadia Fernandez, Silvia Rivero y Enrique Asbert, en una votación que puso en evidencia el acuerdo del Kirchnerismo cordobes "progesista" con Unión por Córdoba (PJ).
Repudiamos la represion policial y exigimos la inmediata liberación de los 13 compañeros detenidos.
INICIO > NOTICIAS > MEDIO AMBIENTE
Agua negra, usos e impactos durante la exploracion y extraccion de hidrocarburos
La contaminacion de aguas superficiales y/o subterraneas durante la actividad hidrocarburifera puede tener variadas causas y producirse en cualquiera de sus etapas. Incluso antes de llegar a la explotación.
Brevemente podemos enumerar: manejo incorrecto de fluidos de perforacion y aguas de produccion; mezcla de acuiferos de diferentes calidades durante la perforacion; fugas en oleoductos, pozos y tanques de almacenamiento; manejo incorrecto de residuos domesticos generados en el campamento y de desechos del mantenimiento de los equipos.
La calidad de las aguas subterraneas y superficiales puede verse afectada. A igual que su provisión a comunidades locales.
Si en la etapa de perforación como en la de recuperación las empresas se sirven de las fuentes que usan los pobladores, un uso intensivo de estas puede derivar en su agotamiento o salinización.
INICIO > NOTICIAS > MOVIMIENTOS POLITICO SOCIALES
Paren el alud, paren los desmontes. Salta Argentina
Indígenas y criollos de Embarcación, Departamento San Martín, ante la falta de respuesta de las autoridades locales y los organismos que tienen en sus manos la responsabilidad de evitar una tragedia, por la intensa, indiscriminada y continua extracción de madera, y la falta de responsabilidad de las empresas petroleras, nos manifestamos para exigir una acción urgente que frene los aludes que ya están ocurriendo
AGENDA CULTURAL POLITICA Y SOCIAL DE LOS PUEBLOS
FIESTAS, DEBATES, FOROS, ENCUENTROS, EXPOSICIONES, ETC.
INICIO > AGENDA > 14/01/2012
Enero Autonomo 2012, Encuentro de movimientos sociales y colectivos en fabrica Tucuy Paj
14 de Enero de 2012 -
Diversos colectivos, grupos y personas sueltas que transitamos experiencias que no tienen al Estado como horizonte, queremos compartir estas vivencias, charlar sobre los obstaculos, los logros, las necesidades y las proyecciones posibles.
INICIO > AGENDA > 13/01/2012
4to Enero Autonomo - Tucuy Paj Fabrica Reciclada La Tablada
13 de Enero de 2012 -
Encuentro por la autonomía. Rondas de pensamientos, centros sociales y culturales, Feria con emprendimientos autogestivos, prácticas, talleres y vivencias, acampe, fiesta, reflexiones en ronda, compartir saberes. 13, 14 y 15 de Enero de 2012, en Tucuy Paj
INICIO > AGENDA > 13/01/2012
Concentracion de la UAC con los hermanos Qom en Av 9 de julio y Av de mayo
13 de Enero de 2012 -
Los hermanos de la Comunidad Qom que se hallan en lucha, con acampe y movilización en Buenos Aires invitaron a los compañeros de la UAC, Unión de Asamblas Ciudadanas, a concentrarse el próximo miércoles a las 18 horas en la intersección de la Avenida de
INICIO > AGENDA > 13/01/2012
Denunciamos a las Multinacionales Monsanto y Barrick Gold. En defensa de la Madre Tierra
13 de Enero de 2012 -
7 de diciembre en Plaza San Martín a las 17 Hs. Concentracion y escrache
INICIO > AGENDA > 29/11/2010
Dinamicas de movilizacion social y popular en Colombia. Congreso de los pueblos
29 de Noviembre de 2010 -
CÁTEDRA ABIERTA DE ESTUDIOS AMERICANISTAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

INICIO > AGENDA > 13/11/2010
Ciclo de cine-debate contra el Saqueo y la Contaminación en Buenos Aires
13 de Noviembre de 2010 -
Basura y residuos: 13 de noviembre
INICIO > AGENDA > 06/11/2010
Ciclo de cine-debate contra el Saqueo y la Contaminación en Buenos Aires
06 de Noviembre de 2010 -
Hidrocarburos: 6 de noviembre – al caer el sol
INICIO > AGENDA > 04/11/2010
A cielo abierto - Cine debate en el Cid
04 de Noviembre de 2010 -
cine-debate acerca del saqueo minero y la contaminación de los bienes comunes en la Cordillera. Entrada libre y gratuita
INICIO > AGENDA > 30/10/2010
Ciclo de cine-debate contra el Saqueo y la Contaminación en Buenos Aires
30 de Octubre de 2010 -
Contaminación & efectos en la salud: 30 de octubre – 16hs
INICIO > AGENDA > 30/10/2010
Primer Congreso Trabajo y Pensamiento Critico Universidad de los Trabajadores
30 de Octubre de 2010 -
Debates, ferias, performances, musica y teatro - 29, 30 y 31 de octubre de 2010 (IMPA)
PELICULAS, DOCUMENTALES, AUDIOS, LIBROS, SOFTWARE PARA COMPARTIR
Alvin y las ardillas 3
Es una película estadounidense de comedia y aventura estrenada en el 2011, y dirigida por: Mike Mitchell.
Alvin y las ardillas (Justin Long, Matthew Gray Gubler , Jesse McCartney, Amy Poehler, Anna Faris y Christina Applegate) se van de Vacaciones a las Bahamas en un crucero. Desde el primer momento en que se montan en él crucero Alvin se vuelve "Loco" y empieza a hacer desastres dentro de él. Alvin se monta en una cometa y junto a los demás salen volando y caen fuera del barco, Dave (Jason Lee) se va tras ellos y junto con Ian (David Cross) también caen fuera del barco.
Las ardillas llegan a una isla desconocida, y tratan de sobrevivir en ella. Por su parte Dave e Ian también llegan a la isla pero no se dan cuenta de que ahí también se encuentran las ardillas; estas pasan una noche solas, al día siguiente se encuentran con una mujer llamada Zoe que lleva 8 o 9 años viviendo en la isla y les ayuda a sobrevivir. La diversión parece estar conectando con Alvin, al principio Simon está de acuerdo con lo peligroso que es la isla, todo cambia cuando pronto lo pica una araña y se transforma en una ardilla llena de ánimo y extrema con acento francés. En su trastorno lleva una " relación " y se hace novio de Jeanette, sin embargo, les causa consternación a Alvin y Britt. Zoe los lleva a la cascada de la isla en donde Simón, en su estado de éxtasis hace lo que sea posible para impresionar a Jeanette, incluso le lleva una coronita de oro que había encontrado bajo la cascada, para demostrarle su amor.
Animals United
'Animal United' es un largometraje de protesta. Protesta por parte de los animales y hacia los seres humanos. Basada en el libro “La conferencia de los animales”, los recursos naturales se están agotando y todo por la mano negra del hombre. Un grupo de animales están hartos de esta situación y deciden reunirse para solucionar este problema que, tarde o temprano, acabará con la Tierra. Liderados por un gallo de lo más peculiar, estos animales se dirigen al único sitio virgen del planeta: el Delta del Okavango, en África.
Arthur 3 La guerra de los mundos
Tercera y última entrega de la trilogía de Arthur y los Minimoys. Maltazard ha conseguido infiltrarse en el mundo de los hombres. Su objetivo es reclutar un ejército de gigantescos secuaces y dominar el universo. Arthur es quizá el único capaz de frustrar sus planes, pero primero tendrá que volver a su habitación y recuperar su tamaño normal. Aunque sigue atrapado en un diminuto cuerpo de Minimoy, contará con la ayuda de Selenia y Betameche y, sorprendentemente, también con la de Darkos, el hijo de Maltazard, que afirma estar de su lado. A pie, en bici, en coche o incluso en una Harley Davidson, Arthur y sus amigos emplearán cualquier medio a su alcance para librar la batalla final contra Maltazard.
2010: Premios César: Nominada a Mejor film de animación.
Calle 13 Sin Mapa
La pieza audiovisual tardó más de dos años en ser elaborada, ya que en un inicio el proyecto “no fue pensado como documental”, explicó a Efe el cantante, René Pérez “Residente”.
Tanto el cantante como “Visitante” hicieron referencia a “los males” de Latinoamérica, entre los que incluyeron la mala educación, la explotación de la clase indígena y las fronteras de los países.
Ambos aseguraron que están orgullosos de sus raíces y de pertenecer a una clase media que “en parte, es la que más sufre, ya que no recibe ayuda del Estado, a diferencia del pueblo y de los más pobres”. La producción muestra un viaje del grupo, que empezó hace tres años en Nicaragua y continuó por otros países latinoamericanos como Perú, Venezuela y Colombia.
Gadjo dilo, El extranjero loco - Tony Gatlif (1997)
Un joven parisino entra en contacto con músicos gitanos rumanos en este detallista retrato del mundo zíngaro que fue premiado en varios festivales.
Director: Tony Gatlif
Actores: Romain Duris, Rona Hartner, Izidor Serban, Ovidiu Balan, Dan Astileanu, Valentin Teodosiu.
Idioma: Francés
País: Rumania | Francia
Género: Drama | Comedy
Tiempo: 97 minutos
Home - Yann Arthus-Bertrand
En sus 200.000 años de existencia, el hombre ha roto el equilibrio de casi 4.000 millones de años de evolución de la Tierra.
El precio a pagar es considerable, pero es demasiado tarde para ser pesimistas. A la humanidad le quedan diez años escasos para invertir la tendencia, concienciarse de la explotación desmesurada de las riquezas de la Tierra y cambiar el modo de consumo.
Yann Arthus-Bertrand, con sus imágenes inéditas de más de 50 países vistos desde el cielo, compartiendo con nosotros su capacidad de asombro y también sus preocupaciones, coloca, con esta película, una piedra en el edificio que tenemos que reconstruir, todos juntos. Es un film de distribución libre
Director: Yann Arthus-Bertrand
Actores: Yann Arthus-Bertrand, Glenn Close, Jacques Gamblin
Idioma: Francés, Inglés, Ruso, Español, Alemán
País: Francia
Género: Documental
Tiempo: 93 // Versión extended: 120 minutos
Route 181, Fragmentos de una viaje en Palestina-Israel
Route 181, fragmentos de un viaje en Palestina-Israel propone una mirada inédita sobre los habitantes de Palestina-Israel. En el verano de 2002, durante dos meses, el cineasta israelí Eyal Sivan y el cineasta palestino Michel Khleifi recorrieron juntos Palestina-Israel de norte a sur, trazando un mapa de rutas que denominan Route 181, siguiendo la frontera imaginaria de la Resolución 181 adoptada por las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1947, que preveía la partición de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe. La película se estructura en tres capítulos: El sur de la ciudad portuaria de Ashdod en dirección sur, hasta las fronteras de la franja de Gaza; El centro de la ciudad judeo-árabe de Lod en dirección y alrededor de Jerusalén; y El norte desde Rosh Ha’ayin, cerca del nuevo muro de separación, hacia el norte, hasta la frontera con el Líbano. Cada uno de estos capítulos sigue una parte de la Route 181. ROUTE 181: LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ, EYAL SIVAN.
Director: Eyal Sivan y Michel Khleifi
Actores: El Pueblo
Idioma: Arabe/Hebreo
País: Belgica/Francia/Inglaterra/Alemania
Género: Documental
Tiempo: 276 minutos
Descargar subtitulo en español: clic aqui
Descargar Cd1 - Descargar Cd2 - Descargar Cd3
Tierra Sublevada: Oro Impuro - Pino Solanas (2009)
Después de Memoria del Saqueo, La Dignidad de los Nadies, Argentina Latente y La Próxima Estación, el fresco sobre la Argentina contemporánea del documentalista Fernando Pino Solanas se completa con Tierra Sublevada, una obra en dos partes independientes entre sí: Oro Impuro, que se estrena el 10 de septiembre y Oro Negro, sobre la depredación y saqueo de los recursos minerales, metales e hidrocarburos y las luchas contra la creciente contaminación.
El primer filme, Oro Impuro, es un viaje alrededor de algunas de las explotaciones a cielo abierto con cianuro que las corporaciones han instalado en el noroeste argentino.
San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán Salta y la reacción de las poblaciones aledañas frente a la contaminación. Se trata de una obra coral contada por sus protagonistas: ingenieros, maestros, chacareros, indígenas, vecinos, ambientalistas, que hacen contundentes denuncias sobre el despojo y cuentan conmovedoras historias de resistencia a la depredación de las mineras.
Estimulados por la lucha de los asambleístas de Gualeguaychú contra la instalación de la fábrica de papel Botnia, en el río Uruguay, el movimiento ambientalista logró que en siete provincias Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza, San Luis, Córdoba, Tucumán se prohiba la minería a cielo abierto con sustancias tóxicas.
La película está compuesta de una introducción, diez capítulos y un epílogo. El prólogo recuerda la conquista colonial y la reforma de la legislación minera en los años 90.