BUENOS AIRES, ARGENTINA

31 DE MARZO 2023

Abya Yala Cpolectivo
Abya Yala Cpolectivo
Abya Yala Cpolectivo
Abya Yala Cpolectivo
Abya Yala Cpolectivo
Abya Yala Cpolectivo
Abya Yala Cpolectivo
Abya Yala Cpolectivo
Abya Yala Cpolectivo
Abya Yala Cpolectivo
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ARCHIVOS
  • AGENDA

INICIO > NOTICIAS > MEDIO AMBIENTE

Reduccion de Emisiones por Deforestacion y Degradacion REDD, Problematica ambiental y social

Enviar ENVIAR   Imprimir IMPRIMIR   Agrandar fuente   Achicar fuente
  • Comentarios
  • Suscribirse a Noticias relacionadas

 


COMENTARIOS (0)
Suscribirse a Noticias

Nombre (*)

E-mail (*)

Pais (*)

Temática (*)

Suscribirse a la Agenda

Comentario






  (*) Datos Obligatorios


 


No caigamos en la REDD de Socio Bosque

Cuando hablamos de cambio climático no sólo nos referimos a inundaciones u otras catástrofes climáticas sino, sobre todo, a los efectos que atentan contra la soberanía alimentaria de los pueblos, pues los campesinos e indígenas serán quienes sufran de manera directa y más fuerte las sequías, lluvias torrenciales o heladas, nuevas y mayores plagas, la pérdida de sus cosechas o una baja en la productividad. Pero también, los pueblos de la selva que han protegido los bosques, no sólo conservando la biodiversidad, sino también evitando nuevas emisiones de CO2, pueden perder la custodia de sus bosques, al ponerlos en el mercado mundial de emisiones.

De acuerdo con la Convención de Cambio Climático, el aumento del efecto de invernadero se debe prin-cipalmente a la extracción y quema de combustibles fósiles —el petróleo, gas o carbón— y a la deforestación. Sin embargo, el Protocolo de Kyoto de la Convención, en lugar de tomar medidas drásticas frente a estas causas, ha concebido una serie de mecanismos que, en vez de enfrentar los desastres del clima, los empeoran. Estas falsas soluciones se basan fundamentalmente en el mercado de carbono a través de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y los nuevos programas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).

Los primeros negociantes de carbono llegaron algunos años atrás al Ecuador y consiguieron la firma de acuerdos que permitieron que extensos territorios indígenas pasaran a estar, en la práctica, bajo la custodia de manos privadas. Casos paradigmáticos son el contrato de la Onzae en territorio záparo o aquel que firmara el Programa face del “Directorio de Empresas Holandesas Generadoras de Electricidad” con Profafor del Ecuador. Este último implicaba que face fuese la dueña de las toneladas de carbono retenidas en plantaciones forestales y de bonos de carbono que le permitirían seguir contaminando. A las empresas holandesas parecía no haberles importado los impactos sociales y ambientales que su proyecto causó en el Ecuador.

El nuevo mecanismo, también controversial, que será aprobado en la próxima reunión de la Convención de Cambio Climático en Copenague, en diciembre del 2009, es la REDD. Así, el carbono contenido en los bosques puede ser también parte del negocio de servicios ambientales y constituye una nueva amenaza para los pueblos en el Ecuador.

El primer problema de REDD es que se enfoca sobre el 20% de las emisiones por deforestación y mantiene intencionalmente fuera al más importante: el 80% que corresponde a la quema de hidrocarburos. REDD tiene otros problemas asociados a los planes del Socio Bosque.

Socio Bosque convierte una cuestión ética de conservación de bosques en una suerte de chantaje, ya que a menos que se haga un aporte de dinero, el bosque sería destruido: la deforestación “evitada” —y pagada— un cierto año podría ocurrir en años siguientes. El gobierno espera captar fondos del mercado de carbono y de la venta de los servicios ambientales que se generen. Aplicar Socio Bosque significa que se firmen convenios que violan los derechos constitucionales de los pueblos y nacionalidades indígenas y una enajenación de sus derechos territoriales.

Socio Bosque coincide con la formulación de nuevas políticas ambientales como el Código Ambiental, la Ley de Seguridad Pública o el que llamamos “Decreto 1780 de evangelización”. El gobierno asegura así el control de las áreas con recursos estratégicos, con mayor biodiversidad, garantiza el comercio de servicios ambientales y neutraliza a las poblaciones locales que puedan oponerse a sus planes.

Socio Bosque y REDD no sólo no detendrán el cambio climático: no acabarán con la deforestación en el país. Estos planes permitirán que los países y empresas contamindoras del Norte sigan emitiendo gases con efecto de invernadero, mientras que las nacionalidades, pueblos y comunidades corren el riesgo de que sus territorios sean expropiados y que los ciclos de la Naturaleza sean comercializados como una mercancía más.

Las verdaderas soluciones al cambio climático son dejar los hidrocarburos en el subsuelo y proteger los bosques y respetar los derechos de las poblaciones indígenas que viven allí.


El mecanismo REDD (Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo)

REDD pretende combatir la deforestación mediante el financiamiento de la “deforestación evitada” y es posible que sea uno de los mecanismos adoptados dentro del Protocolo a partir del año 2012. Esto quiere decir que en lugar de apoyar a los pueblos indígenas y comunidades campesinas que realmente conservan los bosques y selvas nativas, se financiarán actividades corporativas.

Los principales cuestionamientos de la sociedad civil al mecanismo redd son:

• redd trata de reducir la deforestación, pero no detenerla, permitiendo que continúe la tala y la expansión agrícola en zonas boscosas.

• Este enfoque implica que redd se utilizará para canalizar fondos públicos para pagar a los contaminadores con el pretexto de que “reduzcan” la deforestación.

• Como para el Protocolo las plantaciones de árboles son “bosques implantados”, podrán ser financiadas por este mecanismo lo que es totalmente inaceptable.

El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático ha declarado que: “redd no beneficiará a los Pueblos Indígenas sino que, de hecho, provocará más violaciones de los Derechos de los Pueblos Indígenas. …nos robará nuestra tierra, provocará desplazamientos forzados, impedirá el acceso y pondrá en riesgo las prácticas agrícolas indígenas, destruirá la diversidad biológica y la diversidad cultural y provocará conflictos sociales. En el marco de redd, los Estados y los comerciantes de carbono tendrán mayor control sobre nuestros bosques”.

Las falsas soluciones. Tal como hemos compartido hasta aquí el Protocolo de Kyoto se ha convertido en una gran feria de negocios. Los dos principios básicos que han guiado las negociaciones han sido privilegiar al mercado como proveedor de soluciones y no exigir a los países contaminantes una disminución real y en sus territorios de la cantidad de emisiones. No se cuestionan las verdaderas causas que nos han llevado a esta crisis climática: una sociedad sostenida por la combustión de petróleo, basada en el consumo ilimitado de productos materiales y en la que la totalidad de la vida ha sido convertida en una mercancía.

Las verdaderas soluciones. La crisis civilizatoria a la que nos enfrenta la crisis climática demanda cambios radicales en nuestra sociedad. El actual modelo de producción y consumo hace que nuestra sociedad sea inviable. Hace falta tomar conciencia que la biodiversidad sustenta nuestras vidas sobre la Tierra y que éste es el marco en donde deben inscribirse las soluciones a la crisis climática. Los pueblos han avanzado en encontrar sus soluciones y generar sus propias propuestas.

La inclusión de los bosques en el mercado de carbono, o redd (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) ha causado ansiedad, protesta e indignación en diversas partes del mundo.

Australia e Indonesia anticiparon que en las conversaciones sobre cambio climático en Bonn, Alemania, presentaron un plan de comercio de carbono que utilizará los bosques de Asia y el Pacifico como un medio económico para compensar las emisiones de la industria local.

Australia prepara a Indonesia para vender créditos de carbono basados en el carbono almacenado en los bosques, y habrá sesiones técnicas para los funcionarios sobre cómo supervisar el programa redd.

Ambos países desarrollan dos proyectos de demostra-ción redd por un valor de 200 millones de dólares que será presentado en las negociaciones sobre el clima de diciembre de 2009 en Copenhague, Dinamarca.

El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático declaró que: “…redd nos despojará de nuestras tierras… y los comerciantes de carbono tendrán control sobre nuestros bosques” lo que afectaría a 60 millones de indígenas que dependen de los bosques.

El Programa onu-redd fue puesto en marcha por el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon y el primer ministro de Noruega, con la colaboración de la fao, el pnud, el pnuma y el Banco Mundial.

Las objeciones y los temores de los pueblos indígenas fueron confirmados por el propio Documento Marco del Programa onu-redd donde se afirma que el programa podría “privar a las comunidades de sus legítimas aspiraciones de desarrollar sus tierras”.

En las páginas 4 y 5 de dicho documento se declara que los “avances en el área del manejo forestal podrían perderse”; que “podría causar la clausura de los bosques al desvincular la conservación del desarrollo o la erosión de las prácticas de conservación sin fines de lucro, basadas en valores culturales”.

Se destacó que “los beneficios de redd en algunas circunstancias, podrían tener que canjearse por otros beneficios sociales, económicos y ambientales”.

En el prudente lenguaje típico de Naciones Unidas, el documento reconoce también que redd podría causar graves violaciones de los derechos humanos y ser desastroso para los pobres, ya que redd puede “marginalizar a los sin tierra y aquellos… con derechos comunales de uso”.

Ver http://www.undp.org/mdtf/un-redd/docs/Annex-A-Framework-Document.pdf


12 Preguntas y Respuestas sobre el tema Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD)

La conservación de los bosques juega un papel clave para contener el cambio climático y por ello es urgente e imperativo su mantenimiento y protección. Actualmente la tasa de deforestación mundial es causa del 17% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Para contribuir a la conservación de los bosques, se está discutiendo la implementación del mecanismo conocido como REDD o Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación. Pero este mecanismo está siendo ampliamente criticado por no aportar suficientes garantías sociales y medioambientales a las poblaciones y areas comprometidas.


1. ¿Qué es la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD)?
REDD o Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación es una política o un mecanismo de negociación para alcanzar compromisos para la conservación de bosques y otros sumideros de carbono y concretar el aporte de recursos financieros que los países industrializados podrían aportar para ello.


2. ¿Qué aspectos se incluyen en estas negociaciones REDD?
Hasta hoy, las negociaciones se concentran en: Aspectos técnicos sobre cómo medir las reducciones de emisiones de la deforestación y degradación de los bosques. Incentivos económicos para respaldar las reducciones, como por ejemplo, establecer un fondo público, incluir reducciones de emisiones a nivel de las naciones, elaborar proyectos de reducciones de emisiones basados en el mercado de carbono global.


3. ¿En qué fase se encuentra el proceso de negociación?
El proceso de negociación se encuentra en su fase final. Las negociaciones fueron incluidas en la “hoja de ruta” de la reunión sobre cambio climático en Bali, en 2007 y se espera que se firmará una acuerdo en diciembre 2009 en Copenhague. Pero si las negociacones continúan como hasta ahora, las decisiones se habrán tomado sin participación de las comunidades locales, solo por y para los gobiernos.


4. ¿Se encuentra funcionando actualmente el esquema REDD?
Se han puesto en marcha diferentes iniciativas de aplicación del esquema REDD en países del Sur. El Banco Mundial ha iniciaoel Forest Carbon Partnership Facility. La ONU a través de varias de sus organizaciones ha establecido la iniciativa ONU-REDD. Algunos gobiernos, especialmente el noruego han comenzado a poner recursos financieros a disposición para financiar actividades relacionadas con REDD. Proyectos de conservación de bosques y plantaciones están recibiendo financiación del llamdo “mercado voluntario de carbono”. Aunque estos proyectos son ajenos a los objetivos obligatorios de emisiones, por lo que de momento sólo constituyen un tipo de “maquillaje verde” corporativo.


5.¿Cuáles son las críticas principales que han surgido ante la propuesta REDD?
El mecanismo REDD es como otras soluciones propuestas desde los países del Norte, según las cuales todo, incluso la naturaleza, puede ser mercantilizado, vendido y comprado. La propuesta REDD abre un mercado que movilizaría miles de millones de dólares alrededor de la necesidad de conservar los bosques. Por su parte, los pueblos indígenas y comunidades locales han sido históricamente responsables de la conservación de los bosques y de su uso sustentable y generalmente no están involucrados en la deforestación a gran escala y por lo tanto no serán beneficiados por el mecanismo REDD. Además, desde algunos países del Sur, se ha expresado la preocupación de que con esta propuesta se podrían estar imponiendo límites obligatorios a sus emisiones, incluso antes de que los países industrializados reduzcan sus propias emisiones de acuerdo a lo comprometido en la Convención Marco sobre Cambio Climático. En un contexto crítico, hay que tener en cuenta que: -En muchos países existe poca o ninguna deforestación. Donde no ha habido deforestación, la deforestación no puede ser entonces “reducida”. Para ello ha sido inventado el mecanismo de “deforestación evitada” (avoided deforestation), para recompensar estos esfuerzos de conservación de bosques, lo que se concreta a través de compensaciones por emisiones de carbono. Esto significa que con la conservación de los bosques, de todas formas se incentiva a producir más emisiones de carbono (aunque en otros lugares del mundo) y el clima resulta igualmente dañado. -El debate del mecanismo REDD ignora la importancia de otros ecosistemas para el almacenamiento de carbono como las sabanas o las praderas tropicales. Ignora además otros valores de los bosques, priorizando su contenido en términos de carbono y minimizando por ejemplo las funciones alimentarias o medicinales, conservación de agua, y valores sociales, económicos, culturales, espirituales y ecológicos. -Tampoco existen estudios comprehensivos desde una perspectiva de género, es decir, de los impactos potenciales de las diferentes políticas e incentivos para reducir la deforestación sobre las mujeres. -Se ha criticado que la definición de “bosques” que se utiliza en este contexto incluye a los monocultivos de árboles, lo que permite a países que están expandiendo ampliamente sus monocultivos a costa del medio ambiente y la población, compensar su deforestación con estas plantaciones


6. ¿Cuáles son los riesgos?
Hasta el momento, el mecanismo REDD se presenta como un conjunto de normas inventadas e impuestas por actores lejanos, que plantea más problemas que soluciones. Asignando un valor monetario a los bosques, el mecanismo REDD de reducción de la deforestación se traduce en la práctica en un riesgo de que estos recursos sean apropiados por las élites nacionales, o incluso las comunitarias, perpetuando la pobreza y el sacrificio de los más desfavorecidos. Este es un problema generalizado que plantean todos los mecanismos del mercado de carbono. Esto podría implicar además: Titulación de tierras y bosques por las élites: esto ya está sucediendo por parte de gobiernos, corporaciones y grandes organizaciones conservacionistas, con la intención de obtener beneficios de este mecanismo. La consecuencia es la privatización y concentración de tierras, y retrocesos en las luchas por la reforma agraria y los derechos sobre la tierra reclamados por poblaciones ancestrales Desplazamiento de las poblaciones fuera de los bosques Prohibición de sistemas tradicionales de cultivo como la tala y quema Marginación social Expansión de la frontera agrícola o desplazamiento e la deforestación Manipulación de la participación comunitaria



7. ¿Qué problemas encuentran los pueblos indígenas a la propuesta REDD?
A los pueblos indígenas les preocupa la comercialización de la naturaleza y el control de las tierras y los recursos naturales. Manifiestan que el movimiento indígena ha sido ignorado y marginado en la planificación y debates del mecanismo REDD. Al respecto han efectuado varias protestas en las COP 13 y COP 14. Aunque a menudo no se reconoce ni mucho menos se respeta, muchos pueblos indígenas y comunidades locales tradicionales viven en una proporción considerable de áreas de conservación de la biodiversidad. Cuando los territorios indígenas son respetados, lo que lamentablemente es muy poco frecuente, las tasas de deforestación son bajísimas o inexistentes. En este contexto, organizaciones representativas de pueblos indígenas, que tradicionalmente juegan un papel clave en la conservación los bosques, ricos en carbono, expresan serias preocupaciones sobre las implicaciones negativas de las negociaciones REDD. Denuncian que este mecanismo viola sus derechos y que podría tener impactos sobre las estructuras de gobierno de los pueblos indígenas y comunidades dependientes de los bosques, a pesar de que está universalmente reconocido el derecho de los pueblos indígenas a participar en los procesos de toma de decisiones relevantes para sus territorios (ver Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas).



8. ¿Sería mejor si las propias comunidades locales recibieran las “compensaciones” para llevar a cabo ellas mismas las estrategias de mitigación?
Los pagos por este y otros “servicios ambientales” se presenta como una oportunidad para las comunidades locales. Sin embargo, la introducción de estos mecanismos mercantilistas pueden fácilmente dañar estructuras sociales y los manejos comunitarios preexistentes, así como valores según los que se rigen las comunidades en su funcionamiento interno. Además, no está claro en absoluto cuán sería el procedimiento para canalizar los fondos y existen dudas acerca de cuáles serían las instituciones que podrían manejar los recursos con transparencia. Aun el apoyo financiero bien intencionado puede ser social y moralmente destructor. La canalización de los recursos a través de las insutituciones “formales” puede socavar los procedimientos tradicionales de gobierno comunitario.


9. Qué reclaman los afectados por esta propuesta?
Para avanzar hacia una solución equitativa a la crisis climática, algunos piden derechos igualitarios de emisión per cápita. Otros van más allá y piden que se tome en cuenta además la deuda ecológica y las emisiones históricas. Los mecanismos REDD deberían estar condicionados a los derechos de uso de los habitantes de sus bosques o a la compensación por cualquier posible pérdida de los derechos de uso.

10. ¿Cuáles son las alternativas?
Los pueblos indígenas demandan su derecho a concebir políticas y decidir su modo de desarrollo y bienestar.


Declaración de Heredia - Clima, bosques y plantaciones

Organizaciones de la sociedad civil de todos los continentes nos hemos reunido en Costa Rica entre los días 24 y 28 de marzo para compartir experiencias, visitar comunidades campesinas reflexionar y generar propuestas sobre la temática de Clima, Bosques y Plantaciones.

En la primera parte de nuestro encuentro visitamos comunidades campesinas de la zona norte y pudimos verificar el impacto del monocultivo de piña sobre comunidades locales, sus territorios, sus fuentes de agua, su salud y los ecosistemas locales y comprobar como las comunidades campesinas continúan protegiendo sus bosques y regenerándolos frente a todas las agresiones que reciben.

Pudimos constatar de manera impactante la imposición de un modelo agroexportador que se repite con distintas formas y productos a lo largo de todo el globo y que nos conduce hacia la presente debacle ambiental. Este modelo de exportación de productos básicos, con sus monocultivos, el uso intensivo de agroquímicos, el transporte de productos a través de miles de kilómetros para el consumo de un norte opulento es una de las principales causas de la actual crisis climática.

Costa Rica se vende al mundo como un país “verde” que defiende sus bosques y su biodiversidad, sin embargo hemos verificado que ésta es una imagen falsa que no refleja la realidad que vive el pueblo y el ambiente en Costa Rica.

Después de dos días de reflexionar sobre las causas que han llevado a nuestra sociedad a esta situación y sobre la propuestas que desde los ámbitos oficiales se están realizando queremos compartir nuestras conclusiones, nuestros compromisos y nuestras propuestas para enfrentar el Cambio Climático.

Nuestra primera conclusión es que el Cambio Climático es la consecuencia inevitable de un sistema socioeconómico y político que ha convertido a la naturaleza y a las personas en una mercancía y que si bien el mismo es una de las amenazas más serias que deberemos enfrentar hacia el futuro, es parte de una cadena de crisis que vienen sucediéndose los últimos años.

En segundo lugar hemos llegado a la conclusión de que ninguna de las soluciones propuestas desde los ámbitos gubernamentales y de Naciones Unidas enfrenta realmente las causas del Cambio Climático.

Hemos concluido que el mercado de los bonos de carbono, el mecanismo conocido por su sigla en

inglés como REDD, el pago por servicios ambientales y todos los mecanismos de mitigación o compensación basados en el mercado son instrumentos que no solo no cumplen el objetivo declarado, sino que avanzan en la mercantilización de toda la vida y por lo tanto en la destrucción de nuestro planeta y en el agravamiento del Cambio Climático. Todos estas propuestas se convierten en “blancos móviles” que cambiando permanentemente intentan distraernos de los verdaderos problemas.

El mercado global y sus grandes corporaciones se han apropiado de las negociaciones sobre Cambio Climático en las Naciones Unidas y las han secuestrado, convirtiéndolas en un espacio para negocios que de ninguna manera responden a las necesidades y las medidas que urgentemente se deben tomar.

El Banco Mundial, que ha sido responsable de financiar la destrucción del planeta, ahora está adoptando un papel de liderazgo en las negociaciones sobre clima, promoviendo modelos de mercado fracasados que convierten en una burla los intentos de enfrentarse a la crisis climática.

Tampoco las tecnologías que se están desarrollando como respuesta, tales como los agrocombustibles, nuevas variedades de transgénicos, el uso del “biochar” y otras similares son una respuesta real al Cambio Climático. Detrás de todas estas falsas soluciones están las grandes corporaciones con la complicidad de los gobiernos, que se han convertido en simples facilitadores de los negocios de las mismas. Al mismo tiempo, son también los gobiernos quienes promueven la represión y la criminalización de las personas y organizaciones que resisten a la imposición de plantaciones, monocultivos y todas estas falsas soluciones.

Por este motivo, nos hemos comprometido a desarrollar nuestra propia agenda, centrada en las necesidades y luchas de nuestros pueblos, para generar y contribuir a un movimiento social amplio que busque transformar este sistema desde abajo hacia arriba.

En este marco, la defensa del clima, los bosques y otros ecosistemas de la mano de los pueblos es la única alternativa posible para el futuro que estamos construyendo. Las mujeres desempeñan un papel de liderazgo fundamental en el camino hacia un cambio de relaciones entre las personas y con la naturaleza que privilegie la cooperación por sobre la dominación y el control.

Al mismo tiempo rechazamos las plantaciones y monocultivos porque desplazan comunidades, destruyen bosques, contaminan el planeta y generan más cambio climático y éste será uno de los puntos principales de nuestra agenda a futuro. Definitivamente resaltamos que las plantaciones no son bosques.

Sobre esta base es que nos proponemos:

1- La defensa de la tierra y territorios en oposición a cualquier tipo de concentración de la tierra en poca manos. Proponemos la realización de una reforma agraria integral, partiendo de la integración solidaria de mujeres y hombres con su tierra y protegiendo el agua y la biodiversidad que nos sustenta. Nos oponemos terminantemente a las reformas agrarias de mercado promovidas por el Banco Mundial, que solo buscan el desplazamiento de las comunidades para ocupar sus territorios. Nuestra propuesta es relacionarnos con la tierra de manera respetuosa y sin agredirla. Entendemos que defender el territorio es defender nuestra cultura y nuestro modo de relacionarnos entre nosotros y con la tierra.

2- Soberanía alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a decidir sobre todo lo concerniente a la producción de alimentos y la agricultura. La Soberanía Alimentaria comienza con la defensa de las semillas criollas y el vínculo con la naturaleza. Para poder ser soberanos necesitamos producir localmente y de manera diversificada la mayor parte de nuestros alimentos para nuestro consumo en armonía con la naturaleza y de esta manera podemos producir alimentos para todos, “enfriando el planeta” y combatiendo el Cambio Climático. Este es el camino para lograr pueblos y ecosistemas saludables y en equilibrio.

3- Oponernos a los mecanismos de mercado para el clima, resistiéndolos y denunciándolos. Denunciaremos en todos los ámbitos posibles la falsedad de los bonos de carbono, el mecanismo REDD o todas las propuestas similares que puedan surgir a futuro. Nos comprometemos a explicar en todos los ámbitos posibles con claridad las razones por las que estos mecanismos jamás podrán dar una respuesta a la actual crisis climática.

Estos objetivos los concretaremos a través de realización de actividades en las que nos iremos coordinando y apoyando:

- Educación y concientización a través de la producción de materiales educativos, audiovisuales y todas aquellas herramientas que permitan ampliar la base de personas concientes de la problemática.

- Realización de estudios de caso para documentar los impactos del Cambio Climático y sus falsas soluciones, acompañando a las comunidades afectadas en sus denuncias.

- Creación de alianzas con todos los movimientos sociales que cuestionan este sistema socioeconómico: organizaciones campesinas, pueblos indígenas, organizaciones de mujeres, organismos de derechos humanos, sindicatos, etc.

- Apoyo a los movimientos de afectados por el Cambio Climático para ayudar a que su voz se escuche y fortalecer su estrategias de sobrevivencia.

- Trabajo a nivel local, nacional e internacional de manera coordinada y solidaria.

Volvemos a nuestros países hermanados con el pueblo de Costa Rica en sus luchas contra los Tratados de Libre Comercio y en defensa de la biodiversidad, el agua, la producción en armonía con la naturaleza y un mundo justo y solidario.


 

Enviar ENVIAR   Imprimir IMPRIMIR
SUBIRSubir

2023 Abya Yala Colectivo | www.abyayalacolectivo.com

Abya Yala Colectivo